miércoles, 25 de abril de 2012

Elección del tema y desarrollo del trabajo

Voy a hablar un poco sobre mi trabajo de investigación de estadística. En primer lugar hemos elegido como tema demostrar si hay un anticoagulante oral mejor que otro, es decir, si es mejor la warfarina o el acenocularol; para ello he tenido que quedar dos veces con mi grupo de trabajo compuesto por: Pablo, Paco, Irene y yo. Por el momento tan solo hemos hecho el protocolo de investigación que es lo que nos han pedido, así que voy a contar ahora un poco cómo lo hemos hecho.

En el primer día que nos reunimos estuvimos buscando información sobre el tema en las bases de datos de CUIDEN donde no encontramos muchos artículos y también en Medline de donde sin duda hemos extraído la mayor parte de la información necesaria. Después de realizar todos una intensa búsqueda, organizamos un poco la estructura e hicimos una división del trabajo para que nos resultara más fácil y rápido.El protocolo se ha estructurado en una introducción en la cuál hemos comentado los objetivos, hipótesis..., una parte de metodología en la que hemos definido el tipo de estudio, las variables, la población de estudio, los recursos utilizados..., hemos hecho un cronograma y hemos citado la bibliografía utilizada. Además de incluir el resumen y las palabras clave.

La segunda vez que tuvimos que reunirnos unimos todo lo que habíamos hecho y lo leímos todo para rectificar algunos pequeños errores que teníamos para por último enviárselo al profesor.

Tema 7

Este tema nos hace una introducción a la bioestadística y en él hemos aprendido a clasificar los tipos de variables que podemos encontrarnos en los estudios, las escalas que existen en la estadística como pueden ser la escala nominal, la escala ordinal...
Y por último hemos estudiado como representar los datos, para ello nos han enseñado en clase a hacer tablas de frecuencias y hemos estudiado las representaciones gráficas como son los diagramas de barras, el histograma y el polígono de frecuencia, el gráfico de tronco y hojas, el diagrama de estrella y el gráfico de sectores, éstos dos últimos utilizados para representar datos bidimensionales.

Tema 6

Este tema trata sobre los tipos de estudio que podemos encontrarnos (analíticos de cohortes, experimentales, descriptivos...) de tal modo que cuando estemos leyendo un estudio seamos capaces de identificar de que tipo es. Por otra parte también hemos estudiado en este tema las magnitudes de asociación que dependiendo el tipo de estudio son: R.R(riesgo relativo) si se trata de un estudio experimental o analítico de cohortes, ODDS Ratio si se trata de un estudio de casos y controles, y R.P(razón de prevalencias) en el caso de un estudio descriptivo.

viernes, 13 de abril de 2012

Tercer seminario

Este último seminario lo hemos dedicado a utilizar el programa Epi Info que se utiliza para hacer gráficos y cuestionarios, es muy importante para la investigación porque es fácil de usar, nos permite hacer los cuestionarios y anotar lo que hayan contestado los sujetos del estudio lo cual facilita el trabajo a la hora de ver los resultados...